Mostrando entradas con la etiqueta Homenajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Homenajes. Mostrar todas las entradas

CORRIENTES:A 37 años del Golpe:Taller sobre Dictadura y el Plan Económico de Martínez de Hoz.




En los marcos de las actividades por el Aniversario del Golpe de Estado del 24 de Marzo de 1976.

Este Lunes 25 de Marzo de 18,30 a 20,30 Hs en el Sindicato de Periodistas- Corrientes- San Juan y Rivadavia, se desarrollara el Taller sobre Dictadura ,la y el Plan Económico de Martínez de Hoz ; organizado por el Área de Educación Popular de Barrios Unidos- La COLECTIVA , la Comisión Provincial de DD HH , la Asociación de Ex Presos Políticos y el Partido Comunista.




Ya comprometieron su presencia ex-detenidos , familiares , organismos de DD HH , dirigentes de Organizaciones Sociales , Gremiales , Políticas de Corrientes y del Chaco y la invitación es abierta a todo el público en general. Asimismo se invita a todas las organizaciones interesadas a sumarse a la Convocatoria.



La Temática es realizar el Taller con la participación de todos los invitados , con las técnicas de Educación Popular de Paulo Freire , construyendo así el conocimientos con la intervención de todos , desarrollando las ideas respecto a los temas propuestos .

El Tema a abordar y profundizar será :

-El Plan Económico del Ministro de Economía Martínez de Hoz fiel representante de los sectores económicos concentrados , las Multinacionales y la Embajada de EE UU ; que implementaron el Neoliberalismo que continuo luego Cavallo con Menem y De la Rúa.



Algunas dimensiones del Plan Económico de la Dictadura Militar , que se analizarán:



Entre 1974 y 1994 desaparecieron 20.000 fábricas. Las ramas más perjudicadas fueron la metalmecánica, textil-indumentaria, bienes de capital y electrodomésticos.
Entre 1974 y 1994 se destruyeron 400.000 puestos de trabajo directos de la industria, lo que equivale a más de 2.000.000 de empleos destruidos en el mercado de trabajo.
En 2001 el poder adquisitivo del salario medio fue 50% inferior al registrado en 1974.
El PIB Industrial pasó de explicar el 30% del PIB en1974 apesar sólo el 15,4% en 2001
En 1983 el PIB industrial era el 85% del registrado una década atrás, en 1974. Esto implica destrucción física de los medios de producción – similar a lo ocurrido en sociedades sometidas a procesos bélicos o grandes catástrofes naturales.
En 1975 la deuda externa ascendía a los 8.000 millones de dólares; en 1982 alcanzó los 44.000 millones de dólares; en 2001 se acercó a los 180.000 millones de dólares.
En 1956 las primeras 100 empresas industriales generaban el 18% del valor agregado industrial; en 1998 el 47% del PIB industrial
En 1975 la facturación de empresas industriales extranjeras era el 18% de las ventas industriales; en 1998 el 62%
Además de la privatización de servicios públicos, en los 90 se privatizaron las compañías públicas que operaban en el sector manufacturero: Altos Hornos Zapla, Complejo de Fabricaciones Militares, Polo Petroquímico de Bahía Blanca, SOMISA y las instalaciones industriales de YPF, entre las principales.
En 1974 los hogares pobres en argentina alcanzaban al 3,4% del total de hogares, en 2002 superaban el 50%
En 1974 los desocupados eran el 3,4% de la población económicamente activa; en octubre de 1996 alcanzaron el 17,3%
En 1974 el 10% de población con mayores ingresos percibía 9 veces más que el 10% de población con menores ingresos. En 2001, 38 veces más

Barrios Unidos Festejo el Cumpleaños de la Patria .

    26 de Mayo 2012    






          Se rindió un Homenaje  a sus militantes barriales , con el espíritu  de recuperar el verdadero sentido de las fechas patrias

 

 Este Sábado 26 de Mayo en el Sindicato de Periodistas el Movimiento Barrios Unidos festejo el cumpleaños de la Patria , con un gran almuerzo popular que reunión a alrededor de 300 de militantes barriales de capital y localidades del interior , bajo la consigna “ Vamos por la Segunda Independencia ..”.




El Almuerzo de confraternidad, se planteo con el espíritu de   recuperar las fechas patrias , que representaron la Independencia de nuestro pueblo y entenderlas como jornadas de júbilo y alegría que nos alientan a profundizar el camino de la construcción de un Nuevo Proyecto Nacional y Popular. 









Los principales dirigentes del Movimiento Social , hicieron uso de la palabra realizaron  un reconocimiento como verdaderos PATRIOTAS  que hacen PATRIA a Militantes sociales de unos 50 barrios de la capital y localidades del interior , que hacen patria cotidianamente en Comedores Comunitarios , Centros de Alfabetización del YO SI PUEDO  , Escuelitas de Futbol , Promotoras de Derechos de Genero , Apoyos Escolares , Emprendimientos Productivos , entre otros trabajos comunitarios y solidarios.

 

La histórica dirigente social  Ana Salazar – Coordinadora Provincial de Barrios Unidos – manifestó en su discurso “ Nos planteamos  la necesidad de consolidar un camino POR LA SEGUNDA y VERDADERA INDEPENDENCIA de NUESTRA PATRIA , así creemos indispensable nuestra plena soberanía política y económica , consolidando la Unidad Latinoamericana y rompiendo los lazos de dependencia con EE UU y los países denominados centrales…”



“En ese marco  reivindicamos la recuperación de YPF por parte del Estado , como un sector fundamental de nuestra economía , pero al mismo tiempo que rechazamos la intromisión de EE UU en la vecina provincia del  Chaco con la instalación de una base…” concluyo Salazar .







 

Padre Niella “Mi bandera sigue siendo la doctrina social de la Iglesia”

POR MOIRA INSAURRALDE
 
“Mi bandera sigue siendo la doctrina social de la Iglesia”



Publicado en el Diario EL LITORAL.-

El sacerdote que en 2007 participó de la convención que reformó la Constitución provincial, está satisfecho por el aporte. Alejado de la política, descarta otra candidatura. Está jubilado, pero sigue celebrando misa y ayudando a niños y jóvenes.
HOY, EL PADRE JOSE LUIS NIELLA
A más de cinco años de haber participado de la Convención Constituyente que reformó la Constitución de Corrientes, José Luis Niella ya no es oficialmente sacerdote, ni milita en ningún espacio político. Sin embargo, la gente lo sigue llamando Padre, a diario pone en práctica funciones propias de un cura, y sigue observando la política.

“Mis ideales siguen siendo que se lleve a la práctica las orientaciones sociales de la Igle-sia”, asegura Niella desde Santa Lucía, donde vive desde 1986. A sus 81 años, recuerda su paso por la política activa y dice sentirse satisfecho. “Estoy conforme con lo que hicimos”, asegura en relación al Frente Social para la Victoria, que en 2007 lo llevó como candidato a convencional en primer término.

El “Piña correntino” lo llamaron los medios, trazando un paralelismo con el ex obispo de Puerto Iguazú, Joaquín Piña quien por esos tiempos, encabezaba el frente opositor a las pretensiones reeleccionistas del gobernador de Misiones, Carlos Rovira. También en contra de la reelección del gobernador correntino Arturo Colombi, Niella llegó a ser uno de los 39 convencionales que durante tres meses trabajaron en la actualización de la Carta Magna provincial.
Hoy, “estoy alejado de la política”, dice. “A  mi edad ya no conviene, mis fuerzas ya no dan”, responde ante la pregunta sobre otra posible candidatura.

Pero el sacerdote siente que hizo su aporte. “Mi misión era la reforma agraria. Y lo logramos con el reordenamiento te-rritorial”, asegura hoy, pero in-mediatamente aclara que eso “solo quedó en el texto”.
“Se están haciendo cosas interesantes para mejorar las condiciones de vida de los campesinos y por el campo en general, por ejemplo desde el Ministerio de Producción o de Agricultura”, dice pero aclara que “aún falta”. “Hay que hacer resurgir los pueblos”, dice casi en tono de ruego éste sacerdote que vivió en Capital, Itatí, Mercedes, San Cosme, Sauce y Mercedes, además de Santa Lucía y aún se preocupa al ver “tantos jóvenes que tienen que ir a Buenos Aires porque en su provincia no tienen futuro”.
“Hay que ver como volver a poblar los municipios”, dice y propone “acercar comodidades y oportunidades para que la gente pueda trabajar en el cam-po, en sus pueblos”.

La charla con El Litoral se extiende sobre la temática del campo y sus habitantes. Es que para el padre Niella, la reforma agraria “sigue siendo” una de sus banderas. La misma que levantó hace más de 5 años.
Pero la equitativa distribución de la tierra no es el único motivo de lucha de Niella. “Mi principal bandera es que se lleve a la práctica la doctrina social de la Iglesia”, asegura el sacerdote tercermundista.

En los años ‘60, el sobrino nieto de Monseñor Luis Niella, se sumó al Movimiento de Sa-cerdotes del Tercer Mundo, y en ese espacio conoció al Padre Mujica. El movimiento que en Corrientes reunió a unos 6 sa-cerdotes, se disolvió con el tiempo. Pero “los ideales de juventud permanecen en nuestros corazones”, asegura este sacerdote que el 21 de junio cumplió 81 años.

Bajo esa premisa y a pesar de haber dejado la sotana, Niella sigue predicando con el ejemplo, como desde sus inicios en el sacerdocio cuando se volcó a la contención de niños sin hogar. Es así que en algunas ciudades en las que vivió, fundó hogares para niños, como el “San Benito” que “aún funciona en Sauce”, dice orgulloso de su obra.

Prueba de su entrega en ayu-da de los más chicos es el progreso de muchos de ellos; como los jóvenes que se criaron con él y aún lo acompañan en Santa Lucía.

Uno de ellos comparte con él otra de sus pasiones: la carpintería. Ese espacio que mantiene en la casa que habita, a la vuelta de la Iglesia y a una cuadra de la plaza del pueblo. “Me gusta la carpintería”, dice sonriente como alejando el cáncer que le descubrieron hace cuatro meses, pero al que resta importancia incluso en la charla. “Estoy con tratamiento, pero tengo fuerzas, manejo y todo”, agrega sin dejar de sonreír.
Es que a los 81 años, el padre Niella también sigue celebrando misa en la capilla Asunción de María y en el Monasterio Dominicas, y trabaja con una agrupación juvenil.

“Sigo con todas las tareas de sacerdote”, dice ya jubilado pero con las fuerzas que le dan “las oraciones que hago todos los días”.

minsaurralde@ellitoral.com.ar

Homenaje a monseñor Devoto a 28 años de su muerte

EL VIERNES EN GOYA
Homenaje a monseñor Devoto a 28 años de su muerte





Con la organización del Instituto Alberti, Instituto Santa Teresa de Jesús y la Escuela Parroquial La Rotonda, la Dirección de Cultura conmemorará este viernes la pascua de Monseñor Alberto Pascual Devoto, primer obispo de Goya, en el 28º aniversario de su fallecimiento.
Para ello han preparado un programa que incluye la presentación de la “Cantata del padre Alberto”, que se realizará en el Instituto Santa Teresa, este viernes 27, a las 21,30 horas.
Años atrás cuando se presentó esta Cantata,  tanto en la inauguración de la Casa- Museo Monseñor Devoto, como en la Iglesia Catedral, la obra produjo profunda emoción en quienes conocieron al Obispo Devoto, y a quienes a través del relato lo descubrieron.

“En épocas tan difíciles, es importante recordar la figura de un gran luchador en contra de la intolerancia que se vivía, por la paz y su preocupación constante por los pobres y excluidos, y la gente del área rural”, resalta la Dirección de Cultura en su convocatoria.

Y añade: “Hoy a Goya sigue acompañando su lema “YO SIEMPRE ESTARE CONTIGO”. En carácter de esta cantata participan la Orquesta Municipal, Candilejas y el Taller de Juegos Teatrales de la Municipalidad de Goya.

La entrada es libre y gratuita, aunque se solicita a los asistentes contribuir con un alimento no perecedero para el comedor “Ángel de la Guarda”.

Triunfó el nombre Héctor Pata Acosta y colocarán una placa con su nombre

PASO DE LOS LIBRES

Triunfó el nombre Héctor Pata Acosta y colocarán una placa con su nombre

Rosa Graciela Feaz, rectora del Instituto de Formación Docente Profesor Agustín Gómez (IFDPAG), giró una nota a la Presidenta del Centro de Estudiantes Héctor “Pata” Acosta, Noelia Romero, pidiéndoles disculpas y diciendo –arrepentida-, que está de acuerdo en colocar una placa con el nombre del estudiante libreño desaparecido en la última dictadura militar, Héctor “Pata” Acosta. Abuelas de Plaza de Mayo, llegarían a Paso de los Libres, para la colocación de la placa, el día del inicio del Juicio en Corrientes Capital por la desaparición de Acosta.

La Rectora del IFDPAG, Rosa Graciela Faez envió una nota a la Presidenta del Centro de Estudiantes Héctor Pata Acosta, pidiendo “disculpas” y colocándose a disposición de los estudiantes para colocar una placa con el nombre del estudiante libreño desaparecido en la última dictadura militar, Héctor Pata Acosta.

Así lo confirmó la Presidenta del Centro de estudiantes del establecimiento, Noelia Romero a LibresTeInforma.

La estudiante también indicó que llegaría a Paso de los Libres, una comitiva de Abuelas de Plaza de Mayo para la inauguración de la placa que tendrá el nombre de Héctor “Pata” Acosta, luego del inicio del juicio por la desaparición del estudiante libreño que comenzará el próximo 18 de Septiembre.

La Rectora del establecimiento, Rosa Graciela Faez había enviado una nota a la presidenta del Centro de Estudiantes, el pasado lunes, solicitando que se revoque el nombre del estudiante libreño Héctor “Pata” Acosta, desaparecido en la última dictadura militar, dándole un plazo hasta este viernes. A raíz de la trascendencia a nivel nacional y el estallido mediático del tema, Faez envió hoy por escrito sus disculpas al Centro de Estudiantes.

Es importante destacar que el arco político a nivel nacional, manifestó su repudio por esta prohibición del rectorado y el intento de negar la autonomía de los estudiantes y hasta el Subsecretario de la Presidencia de la Nación, Gustavo López repudió la postura de los directivos del IFDPAG.

Nota enviada por Graciela Faez a la presidenta del Centro de Estudiantes:
Paso de los libres, 25 de julio de 2012.-
A los integrantes
Del Centro de Estudiantes del IFDPAG
Profesores de la Institución y a la Familia d l Sr. Héctor Acosta:
Habiendo tomado conocimiento de la problemática suscitada a raíz de la “imposición” – término que se utiliza toda vez que se debe colocar el nombre a una Agrupación – del nombre Héctor “Pata” Acosta, cabe destacar que en ningún momento fue el espíritu de esta Rectoría impedir este acto. Sino que, se trató de una simple sugerencia, de que podría ser un nombre representativo de la institución, como consta en el Acta del Consejo Directivo de fecha 18/05 del corriente año y firmada de conformidad por la Presidente del Centro, Señoriya Noelia Romero.-
En virtud de esto, hago llegar mis sinceras disculpas, si de una u otra forma los he ofendido o hecho daño con los términos utilizados en notas en viadas al Centro, considerando que los derechos de los alumnos han sido y son prioridad en mi desempeño como docente.
Siendo que, de lo antes expuesto surge que en ningún m omento medió espíritu alguno de oposición, estaré gustosa en presenciar la colocación de la placa identificatoria con el nombre Héctor “Pata” Acosta, al espacio físico que ocupa el Centro de Estudiantes.
Sin otro particular, los saludo Atte.
Rosa Graciela Faez - Rectora


Jueves, 26 de julio de 2012

Barrios Unidos RECORDO a los 8 Obreros de la construcciòn Fallecidos y Exigio Justicia

Recordaron a los 8 obreros fallecidos recientemente.

En un Locro Popular por el día del Trabajador convocado por
Barrios Unidos en la ciudad de Paso de los Libres.

Las Compañeras y Compañeros de los Comedores Comunitarios de Paso de los Libres , en el Locro Popular por el 1ro de Mayo




1ro Mayo , Recordaran a los 8 obreros fallecidos recientemente




Este 1ro de Mayo ,Gran Locro Popular por el Día del Trabajador.
Convocado por el Movimiento Barrios Unidos, en la ciudad
de Paso de los Libres.
El Movimiento Barrios Unidos , organiza para este 1 ro de Mayo día del Trabajador , un gran Locro Popular , con la consigna “TRABAJO DIGNO para el Millón de Correntinos “ en el Comedor Comunitario “25 de Mayo”, que está ubicado en el Barrio “Camba Cuá Orilla” de la ciudad de Paso de los Libres.

Desde Barrios Unidos se piensa que el 1ro de Mayo Dia Internacional de los Trabajadores , debe servir para redoblar el compromiso de luchar por los Derechos Laborales mas elementales , como así también el Derecho vital de los sectores excluidos Por Un Trabajo Digno .-

Estamos convencidos que la Recuperación de la Cultura del Trabajo de la mano de Trabajo Genuino y Digno a los Desocupados , en vastos sectores de la Sociedad ; es uno de los pilares en la reconstrucción del tejido social y de fortalecimiento de nuestra Democracia.-

Esta es una de nuestros principales objetivos en nuestro Movimiento y lo llevamos cotidianamente a la practica , en cada uno de los cientos de trabajos comunitarios que desarrollamos con muchísimo esfuerzo , en los barrios de toda la provincia.-

Este 1ro de mayo no es un día de festejos en la provincia de corrientes , hace poco mas de un mes , 8 obreros de la construcción , murieron asesinados ; por la corrupción de empresarios y funcionarios ; debemos recordarlos , exigir a la Justicia que detenga y juzgue a todos los responsables de estas muertes y luchar por un Trabajo Digno para el Millón de Correntinos

A 30 años de la guerra de Malvinas,CHARLA DEBATE " MALVINAS " MEMORIA , JUSTICIA , DEMOCRACIA Y SOBERANIA.


CHARLA DEBATE " MALVINAS " MEMORIA , JUSTICIA , DEMOCRACIA Y SOBERANIA.

Al cumplirse 30 años del conflicto bélico de Malvinas , se desarrollará este Miércoles 4 de Abril a las 18 , 30 Hs en el Sindicato Periodistas - San Juan y Rivadavia - de nuestra ciudad , Una Charla Debate " MALVINAS " ,MEMORIA , JUSTICIA , DEMOCRACIA Y SOBERANIA ; organizada por el Area de Educación Popular del Movimiento Barrios Unidos.

Compartirán el Panel :
* Orlando Pascua - Red Compromiso Social por Malvinas
* Rolando Fernandez - ex Soldado Combatiente (Corrientes)
* David Zambrino - Presidente Centro de ex Combatientes de Chaco
* Funcionarios de la Secretaría de Derechos Humanos de Chaco

La diversidad de miradas desde lo ideológico, político, religioso, moral, ético, militar, económico, a treinta años son el fiel reflejo de que Malvinas es el debate que nos debemos. Como sociedad, como pueblo, en estos buenos tiempos de debate, de quienes somos realmente, de donde venimos, de reconstruir nuestra identidad, Malvinas es sin lugar a dudas el eje convocante mas importante e imprescindible, no solo en nuestra Patria la Argentina , sino en la Patria Grande Latindoafroamericana.

Por ello es que están aquellos que pretenden mantener el status quo de la historia y situar a la cuestión Malvinas y el conflicto de 1982 dentro de esa misma concepción donde todo está dicho y nada se puede discutir con la visión de una epopeya belicista y gesta patriótica.


Malvinas nos convoca, una vez más, como Política de Estado, a pensar nuestro pasado, en función de un presente de construcción de recuperar nuestra soberanía dentro del marco convocante de la MEMORIA , la VERDAD , la JUSTICIA , la SOBERANIA y la DEMOCRACIA.

Área de Educación Popular –Movimiento BARRIOS UNIDOS- Corrientes

MALVINAS: recuperar nuestra soberanía dentro del marco convocante de la MEMORIA , la VERDAD , la JUSTICIA , la SOBERANIA y la DEMOCRACIA.



MALVINAS 2012 – 30 AÑOS
* Orlando Gustavo Pascua




Sin lugar a dudas que todo acontecimiento político, social, económico, cultural, educativo, sanitario, bélico, tiene visiones como protagonistas tuvo dicho suceso. Lo que es indiscutible son los hechos que se desarrollaron durante el evento. Malvinas y fundamentalmente el conflicto bélico de 1982 contiene todos estos conceptos.

La diversidad de miradas desde lo ideológico, político, religioso, moral, ético, militar, económico, a treinta años son el fiel reflejo de que Malvinas es el debate que nos debemos. Como sociedad, como pueblo, en estos buenos tiempos de debate, de quienes somos realmente, de donde venimos, de reconstruir nuestra identidad, Malvinas es sin lugar a dudas el eje convocante mas importante e imprescindible, no solo en nuestra Patria la Argentina , sino en la Patria Grande Latindoafroamericana.

Por ello es que están aquellos que pretenden mantener el status quo de la historia y situar a la cuestión Malvinas y el conflicto de 1982 dentro de esa misma concepción donde todo está dicho y nada se puede discutir con la visión de una epopeya belicista y gesta patriótica.

Es justo recordar y reivindicar a aquellos primeros patriotas que resistieron la usurpación, al primer defensor Combatiente de Malvinas el entrerriano nacido en Arroyo de la China (sitio donde la Confederación de los Pueblos Libres juró la independencia de todo poder extranjero en junio de 1815) Antonio “El Gaucho” Rivero, quien desde agosto de 1833, lideró una rebelión de criollos e indígenas, dos gauchos y cinco originarios, defendiendo la soberanía argentina y desconociendo la autoridad impuesta de los británicos. Estos patriotas arriaron la bandera británica y enarbolaron la bandera argentina. Siendo derrotados recién en enero de 1834, llevados a Gran Bretaña y regresados luego a nuestro país. El Gaucho Antonio Rivero muere el 20 de noviembre de 1845 combatiendo en la Vuelta de Obligado, acción patriótica anticolonialista hoy gratamente reconocida y reivindicada.

El acontecimiento del 2 de Abril de 1982 marcó un hito en la historia de nuestro País. Fue un hecho político, social, económico y cultural que involucró a la mayoría de la sociedad argentina y fue un punto de inflexión en nuestra Patria. Recordar no significa reivindicar la dictadura cívico-militar genocida, que con sus ansias de perpetuarse en el gobierno bastardeó una causa tan noble para el pueblo argentino. Los Comandantes nunca tuvieron la voluntad de enfrentar en serio al enemigo, porque mientras jóvenes argentinos ofrendaban su vida por la soberanía nacional, las empresas y la banca británica continuaban en nuestro país haciendo sus pingues negocios comerciales. Recordar es mantener viva la memoria de lo ocurrido en el conflicto bélico y el papel protagónico que tuvieron los Soldados Conscriptos Combatientes, que a pesar de los estaqueamientos, torturas, malos tratos, mal alimentados y mal vestidos por parte de sus superiores actuaron con dignidad. También el reconocimiento a aquellos militares que cumplieron con su deber, manchándose sus ropas con sangre del enemigo y no con la de su propio pueblo.

Es oportuno a 30 años del conflicto bélico poner en discusión todo lo acontecido. De nada sirve esconder la basura debajo de la alfombra. El debate Malvinas es imprescindible. La mayoría de las veces cuando se hace referencia a los 649 caídos en el conflicto bélico se los define como héroes. Cabe preguntarse si el hecho de haber fallecido en Malvinas borra hechos y actitudes individuales anteriores. Es el caso de represores y torturadores de los centros de detención clandestinos que participaron en la batalla de Malvinas, y el caso de uno de ellos considerado hoy como el máximo héroe con plazas y calles en el país con su nombre. Según relatos de uno de los detenidos en la ex ESMA, (así también en la Base Naval de Mar del Plata y otras denuncias de delitos de lesa humanidad) el día en que el personal militar de ese centro de detención estuvo muy triste y consternado fue el 2 de abril de 1982, porque había muerto “Pablo” en Malvinas (“Pablo” nombre de “guerra” utilizado para los grupos de tareas). Estamos hablando precisamente del capitán Pedro Giachino. Héroe?, es el debate que nos debemos. Así como nos encontramos hoy con varios oficiales que participaron de Malvinas que se encuentran detenidos por delitos de lesa humanidad.

En el contexto actual de reivindicación de la política es de significativa importancia repotenciar la Causa Malvinas , porque ella encierra la concepción integral de Soberanía. Malvinas integra todo; lo político, lo social, lo cultural, lo económico, lo educativo, lo territorial.

Si hablamos de Recursos Naturales, hablamos de Malvinas (hidrocarburos, pesca etc.).

Si hablamos de Desmilitarización, hablamos de Malvinas (base militar británica de Mount Pleasant).

Si hablamos de Pueblos Originarios, hablamos de Malvinas (aproximadamente un 20% de los que participaron y cayeron en Malvinas en el conflicto bélico de 1982 fueron hermanos Qom, Wichis, Pilagas, Guaraníes, Tehuelches y otros).

Si hablamos de Integración Regional Latinoamericana, hablamos de Malvinas (el 82 demostró claramente esa Unidad, y hoy tenemos al Mercosur, la Unasur , la Celac , etc.).

Si hablamos de Geopolítica, está Malvinas como un lugar estratégico política y militarmente. Unico paso natural entre el Atlántico y el Pacífico. Y no olvidemos la importancia de la Antártica.

Si hablamos de Derechos Humanos, Crímenes de Guerra y Delitos de Lesa Humanidad, hablamos de Malvinas, (así lo demuestran las denuncias presentadas ante la Justicia Federal , en el marco de la Memoria , la Verdad , la Justicia y la Soberanía ).

Y si hablamos de Democracia, Malvinas está presente (ella también posibilitó apurar la recuperación de la Constitución y la Leyes ).

Malvinizar Malvinas es hablar de integridad territorial, de soberanía social y política, de destino nacional autónomo, de alianzas estratégicas, es hablar sobre las cosas que nos faltan o de las que estamos en proceso de recuperar.

La política británica de continuar desconociendo las resoluciones de Naciones Unidas que aconsejan discutir la soberanía de las islas del Atlántico Sur, o llevar adelante la exploración de petróleo de la cuenca de Malvinas, o realizar operaciones militares, muestran a las claras una actitud colonialista vetusta.

La política actual del Gobierno Argentino, articulando alianzas con los países hermanos de la región latinoamericana y de otros países del mundo en función del reclamo y de nuestros derechos soberanos sobre las Islas del Atlántico Sur va en la dirección correcta. Es el camino más largo, pero que con seguridad tendrá el resultado que todos anhelamos.

Y el compromiso de los Presidentes de pueblos hermanos con solidaridad no es solo en el discurso, sino en la práctica concreta.

Malvinas nos convoca, una vez más, como Política de Estado, a pensar nuestro pasado, en función de un presente de construcción de recuperar nuestra soberanía dentro del marco convocante de la MEMORIA , la VERDAD , la JUSTICIA , la SOBERANIA y la DEMOCRACIA.



* Combatiente de Malvinas – Trabajador de Prensa

Coordinador Nacional RED COMPROMISO SOCIAL POR MALVINAS



3794345646

orlandopascua@yahoo.com.ar ogpascua@gigared.com

Paso de los Libres, Movilizacion 24 de Marzo MEMORIA,VERDAD y JUSTICIA !!



Participamos de la Movilizacion realizada en la localidad de Paso de los Libres y convocada por la Campora , ATE , Kolina , familiares del Pata Acosta y otras agrupaciones , este 24 de Marzo por MEMORIA , VERDAD Y JUSTICIA ; al cumplirse un nuevo aniversario del inicio de la Dictadura .-

Fotos tomadas del Muro de Facebook la Campora Paso de los Libres.













Barrios Unidos pospuso debate sobre la última dictadura militar para el lunes


TALLERES DE EDUCACIÓN POPULAR- diario el LIBERTADOR

22/03/2012 |

El área de Educación Popular del Movimiento Barrios Unidos informa por este medio que el Taller sobre Dictadura, la Complicidad Civil y el Plan Económico de Martínez de Hoz, previsto para este viernes, finalmente se realizará el lunes 26, a las 18.30, en el Sindicato de la Asociación de Periodistas de Corrientes (San Juan y Rivadavia).

La modificación de este taller tiene que ver con un homenaje que se realizará el mismo viernes, a las 18, a los referentes de derechos humanos, Don Mario Marturet y el "Moncho" Leguizamón (ver página 8), y a raíz de las coincidencias de las convocatorias se dispuso el cambio de fecha.

En cuanto a la temática, es realizar el taller con la participación de todos los invitados, con las técnicas de Educación Popular de Paulo Freire, construyendo así el conocimiento con la intervención de todos, desarrollando las ideas respecto a los temas propuestos.

Los temas a abordar:

-La complicidad civil de numerosos sectores como el Poder Judicial, Los Empresarios, La Iglesia, Partidos Políticos, Embajada de los Estados Unidos, entre otros.
-El Plan Económico del entonces ministro de Economía, Martínez de Hoz, fiel representante de los sectores económicos concentrados, las Multinacionales y la Embajada de los Estados Unidos que implementaron el neoliberalismo que continuo luego Cavallo con Menem y De la Rúa, respectivamente.

Comprometieron su presencia ex detenidos de la dictadura militar, familiares, organismos de Derechos Humanos, dirigentes de organizaciones sociales, gremiales, políticas de Corrientes y del Chaco. La invitación es abierta a todo el público en general.

24 de MARZO , COMPAÑEROS DETENIDOS DESAPARECIDOS CORRENTINOS, PRESENTES AHORA Y SIEMPRE !!!

eL pOrTaL dE lOs BaRriOs CoRrReNtInOs






eL pOrTaL dE lOs BaRriOs CoRrReNtInOs

1976/24 DE MARZO/2012
A 36 AñOS PRESENTES EN CADA LUCHA DE NUESTRO PUEBLO , POR UNA SOCIEDAD MAS JUSTA !!!

Material producido por la Comision Provincial de DD HH Corrientes./Las calles del Barrio Ponce llevan los nombres de los Compañeros.
http://www.cpdhcorrientes.com.ar/Desaparecidos/index.html

La siguiente es una lista de personas acerca de la cual a la Comisión de Derechos Humanos de Corrientes su desaparición y/o muerte por parte del terrorismo de Estado en la capital de Corrientes, le consta. Entendemos que la lista real es mayor, ya que hay familias que, atemorizadas por la falta de garantías mínimas no denunciaron ni ante sede policial o judicial ni posteriormente ante éste Organismo. La síntesis acerca de la historia de vida de los desaparecidos fue escrita y/o narrada a miembros de nuestra Organización, por sus familiares y amigos.

1.- César Héctor "Titi" Álvarez. Abogado. Desaparecido 17 marzo 1977-Legajo de Conadep Nº 6775
31 años de edad, padre de tres hijos.Desaparecido en Capital Federal el 17 de Marzo de 1977, por su condición de abogado defensor de presos políticos.

2- Joaquín Vicente “Bocha” Arqueros. Estudiante de Derecho. Desaparecido 17/11/76- Legajo de Conadep Nº 3054. 28 años.
Militante de la Juventud Peronista , trabajador de la administración pública provincial y estudiante de derecho. Durante su primera detención estuvo alojado en la Jefatura de la Policía de Corrientes siendo liberado en Junio de 1975. Se traslada a Capital Federal donde desaparece el 1 de Noviembre de 1976. Padre de dos hijos ( su hija menor nació cuando el ya estaba desaparecido), fue un excelente hijo, muy buen estudiante, recibido con honores en la Escuela Primaria "Mariano Moreno", también en el Colegio Gral. San Martín donde se recibió de Bachiller-.De firmes convicciones e ideas propias, siempre estuvo muy sensibilizado y preocupado por la realidad que lo circundaba.
Su madre, Hilda de Arqueros es uno de los miembros fundadores de la Comisión de Derechos Humanos de Corrientes.

3.- Rómulo Gregorio Artieda. Estudiante de Derecho. Desaparecido 14 mayo 1977. Legajo de Conadep Nº 6226.
Rómulo Gregorio Artieda, es el hijo menor de una familia tradicional de larga inserción en la vida política provincial local. La persecución de la dictadura a los jóvenes militantes se tradujo en detenciones, secuestros y desapariciones en Corrientes, lo que motivó a Rómulo a buscar amparo en familiares en la ciudad de Buenos Aires, ya que la ciudadanía padecía por ese entonces, un verdadero estado de carencia de las mínimas garantías individuales.
Lamentablemente las prevenciones propias y las de su familia se vieron confirmadas, ya que a poco de su llegada a Buenos Aires, fue detenido el 14 de Mayo de 1.977, a las 14 hs. en la estación de trenes de la localidad de Burzaco, en las vías del Ferrocarril Gral. Roca, por un operativo de Identificación realizado por el Ejercito y trasladado a Corrientes.
Su madre, Nidia Ester Galarza de Artieda es uno de los miembros fundadores de la Comisión de Derechos Humanos de Corrientes.
Rómulo fue visto por última vez los primeros días de julio del año de su detención, en el Centro Clandestino de Detención que funcionaba en el ex-Regimiento 9 de la capital correntina, y los testimonios de las últimas personas en verlo con vida constan en la "Causa RI9", juicio que concluyó con la condena de sus captores.
Su cuerpo apareció flotando el 8 de julio en aguas del Paraná, acribillado a balazos, y enterrado como NN en el cementerio de Empedrado. Alrededor de 30 años después fue exhumado e identificado por el EAAF (Equipo Argentino de Antropología Forense) y la aparición de sus restos formó parte del material probatorio de la "Causa RI9".
Hoy se encuentra una placa recordatoria en el ingreso al cementerio de Empedrado, su nombre es uno de los 14 que le dan identidad a las calles del barrio "José María Ponce", y sus restos reposan en el cementerio "San Juan Bautista" de Corrientes, en una tumba-monumento construída a tal fin: el "Memorial al Desaparecido". Diseñado para urnas que contengan los restos de Rómulo y todo otro desaparecido que pueda ser indubitablemente identificado como él.

4- Vicente -Cacho- Ayala. Abogado. Desaparecido en las inmediaciones del club San Martín. 16 febrero 1976- Legajo de Conadep Nº 385.
Su madre, Sra. De Ayala es uno de los miembros fundadores de la Comisión de Derechos Humanos de Corrientes.
Cacho nació en Corrientes el 1° de marzo de l946. Cursó su escuela primaria en el Colegio Salesiano y la terminó en el Colegio de los Capuchinos en Concordia (Entre Ríos). Terminó el secundario en el Colegio "Alejandro Carbó" de esa localidad entrerriana, donde figura con otros 7 desaparecidos en una hermosa placa que les dedicaron.
Decidió seguir la carrera de Derecho, para lo cual regresó a su tierra natal, objetivo que siempre había soñado.(1964). Su espíritu inquieto por lo social encontró estímulo en el Padre Raúl Marturet, a cargo por entonces del Pensionado Católico para estudiantes universitarios del interior. Poco a poco fue alternando su vida entre la prosecución de su carrera y la opción por los oprimidos. Por estos motivos, participó a comienzos de los 70 en una huelga de hambre en favor de los cinco sacerdotes del Tercer Mundo, comprometidos con su pueblo que fueron excomulgados por las autoridades de la Iglesia :Padres Raúl l Marturet, Belisario "Pucho" Tiscornia, Luis Niella, Gabino Casco y Babín.
Participó como estudiante universitario del "Ateneo", tendencia de la Facultad de Derecho que agrupaba a militantes de la Democracia Cristiana y a algunos peronistas. Al mismo tiempo militaba en las villas y barrios marginales de Ctes. Con muchos de ellos compartió el trabajo en hornos de ladrillos, hecho en forma cooperativa. Pero no sólo el trabajo, compartía su vida como cristiano y creía que el compromiso tenía esas características, lo que se decía se afirmaba con hechos.
Simultáneamente se define por el Peronismo Revolucionario, impulsado por la línea de Jhon William Cooke, traída a Ctes. por su viuda Alicia Eguren. En ese sentido trabaja activamente, como Juventud Peronista, por el regreso del Gral. Perón. Así las cosas, su postura se radicaliza en una militancia activa por el cambio político hacia el Socialismo Nacional. Con la presencia de López Rega e Isabel en la Argentina , después del efectivo regreso de Perón, el peronismo de derecha hace estragos sobre el más radicalizado, acribillando a militantes peronistas de la Juventud. En esos días, a fines de 1974, durante el gobierno de Julio Romero, es detenido y llevado a la U 7 de Resistencia donde permanece privado de su libertad hasta abril de 1975. Aclaración: los detenidos estaban a disposición del Poder Ejecutivo Nacional, sin causa alguna. Después de ser liberado, se traslada a Posadas (Misiones) donde ejerce su profesión y continúa con su trabajo político, hasta que, habiendo Isabel Perón y Ruckauf preparado ya el camino del accionar militar y policial con entera libertad, es secuestrado el 16 de febrero de 1976 en un procedimiento policial (por cierto vinculado a órdenes militares) efectuado a la luz del día (alrededor de las 13) frente al Club San Martín de nuestra ciudad.
Nunca más se lo vio con vida ni se supo nada CONCRETO sobre él. Dejó a su esposa y un hijo de un año, además de padres y hermanos. Todos lo buscaron siempre.

5.-Mirta Blanco de Velásquez, madre de dos hijos, esposa de Alfredo Velásquez, desaparecida con posterioridad a la desaparición de su marido. No existen denuncias policiales sobre ésta desaparición, ya que al desaparecer el esposo se realizó la denuncia correspondiente y al poco tiempo desaparece ella, lo que ciertamente paralizó de terror a la familia. La denuncia fue efectuada ante ésta Comisión de Derechos Humanos de Corrientes y es uno de los casos que éste Organismo se propone intentar esclarecer.

6. Marcón Carlos Rubén. estudiante de Derecho. Nació el 22 de septiembre de 1953. Desaparecido 1 junio 1980 - Legajo de Conadep Nº 3657.
Su madre y su padre fueron miembros fundadores de la Comisión de Derechos Humanos de Corrientes. Estudió en el Colegio Salesiano y en la Escuela Misericordia en la primaria y en la Escuela “Manuel Belgrano”en la secundaria.
Estudió Ciencias Económicas en el Chaco. Fue perseguido por la Dictadura , lo que lo obliga a exiliarse en España, regresa en 1980 y luego desaparece.

7- Carlos Alberto Meza Marengo. Estudiante de Derecho.Restituido su cuerpo a familiares en el año 2000.
Militante de la JUP en Derecho, excelente estudiante a tal punto que cursó libre el sexto grado para ingresar a los 17 años a la Facultad. Los Meza son libreros, primos de los dueños de una conocida Librería de nuestro medio.
Acaso su único obstáculo para recibirse en tiempo récord fue su militancia universitaria, la que abrazó con pasión. Pertenecía a una familia “de buen pasar” , pero Carlos siempre fue muy inquieto, militó en el Rotary primeramente, y ya en la Facultad , formó parte de una agrupación de tendencia cristiana llamada A.R.P. y luego en la JUP.
Simpático, buen tipo y muy buen mozo, como lo describe su ex -esposa Silvia fue un caso histórico el suyo, debido a que la Fiscalía del Juicio a las Juntas Militares basó su acusación en 54 casos testigos y el de Carlos era uno de ellos- dice Silvia.
El ya tenía antecedentes cuando cae detenido, había cometido el “terrible delito” de colocar el Busto de Perón a una Plazoleta frente al Tenis Club.

8.- Pedro Francisco Moresi. Desaparecido el matrimonio el 20 enero 1978.
Estudiante de Bioquímica, militante de la Juventud Peronista. Sensible, comprometido, padre amoroso de Adriana Lucía y Mariángeles.

9.- Carlos Enrique “Charli” Pérez Rueda, muerto en Misiones, poco después del copamiento de Formosa. Nació el 24 de enero de 1950, fue fundador de la JP y Juventudes Rurales. Fue estudiante de Ingeniería, casado con Beatriz, padre de Camila y Guadalupe.

10.- Yolanda Dolores Reguera Brítez. Estudiante de Derecho. "Suicidada" en la Punta San Sebastián el 2 de Junio 1976. Legajo de Conadep Nº 1322

11.- Soto Lila. Desaparecida en Rosario.
Mi madre, Lila (Isabel Soto alias Paula) nació en Corrientes Capital, el 9 de agosto de 1947. Era hija de Juana Antonia Parra y Benedicto Soto, mis abuelos maternos.
Aquí en la capital cursó la primaria en la escuela N° 808 (hoy 408). En 1964 ingresó a la secundaria, en el Liceo de Señoritas y en 1966 pasó a la Escuela Normal para obtener en 1969 el título de Maestra Normal Nacional.
Fiel a sus convicciones, trabajó como docente en los sitios más desfavorables, tanto en el interior de Corrientes como así también del Chaco.
A principios del 70 mi madre nada tenia que ver con la revolución, aún era joven y su mundo era muy pequeño. Hasta que un buen día su camino se cruzó con el de mi padre (Hector Cian Alias Guillermo), quien ya militaba en las ligas agrarias. A partir de allí ambos se potenciaron, crecieron intelectualmente y aprendieron que para cumplir con sus sueños deberían primero luchar por los deseos de un pueblo de hermanos. Su mundo creció, y ya no existían fronteras visibles. En esta misma provincia, encontrarían el significado de sus vidas integrando las filas del peronismo revolucionario, intensificando su militancia frente a las incoherencias sociales.
En el año ‘72 se casaron en la Iglesia Pompeya de esta capital, y yo (Daniel Cian) nací en noviembre del ‘74. Desde el momento en que se conocieron y se hicieron “Montoneros” se amaron, viajaron y lucharon por todos lados, también fueron a Cuba, aunque a esta parte de sus vidas no la conozco mucho. Lo cierto es que al regresar al país para poder sobrevivir a las persecuciones de la dictadura, debíamos vivir del alquiler, en lugares inhóspitos y lejos de nuestras familias, con nombres falsos, sin documentos y sólo con lo puesto. Mi padre nos mantenía con su escaso trabajo de fotógrafo. Gracias a él poseo gran cantidad de fotos de mi madre.
En la ciudad de Rosario, en algún momento de sus biografías, mi padre perderá la mano derecha en la acción, por lo que tendrá que usar una prótesis ortopédica. Por ello los compañeros lo apodaron cariñosamente “el manco”. A partir de allí sus vidas empezaron a acortarse. Ya instalada la dictadura, más precisamente el 10 de diciembre del ‘76 fueron cercados por la Federal en la calle Dorrego al 1500. Mis padres sabían que si se entregaban mansamente la tortura sería peor que la muerte. Así que sólo resistieron. Mi vieja, murió instantáneamente, llevándose consigo un embarazo de ocho meses, mi hermano. Mi viejo, por desgracia resistió un poco más y falleció en la comisaría, sólo Dios sabe como. Solo así pudieron poner límites a sus sueños. Y yo estaba allí, con solamente 2 o 3 años de edad.
Ese mismo día la asistente social que me cargaba huyó despavorida al ver a mi viejo en sus últimos momentos dentro de la comisaría. Me entregó a un cura de las villas que cuidó de mí, allí viví cerca de un año sin que nadie supiera quién era, hasta que una carta anónima llegó a manos de mi abuela materna, aquí, en Corrientes Capital.
Más tarde me he enterado que esa se la debo a Charito.

12. Nelly Noemí Vázquez de Moresi. Desaparecido el matrimonio el 20 enero 1978- Legajo de Conadep Nº 1703.
Nelly era una estudiante brillante, la primer mujer de Corrientes que se recibió como Licenciada en Química a los 21 años de edad.
Fue además Profesora superior de Piano y Maestra. El matrimonio Moresi tenía dos pequeñas hijas, Adriana Lucía y Mariángeles.
Nelly deleitaba a su familia, a los amigos y a quien quiera oírla, en un piano de cola al que accede casualmente, pianista excepcional, estudiante que no solo sobresalió por su capacidad sino por su incansable generosidad, cosechó el amor de quienes la conocieron y disfrutaron de su amor solidario. Quienes pensaron que desapareciéndola la borraban de la historia se equivocaron.
Nelly Vásquez vive, porque el amor se proyecta y fructifica. A pesar del odio que intenta cercarlo, brota y rebrota, crece y nos sigue regalando el perfume de su existencia.

13.-Alfredo Velásquez, trabajador gráfico, estudiante de derecho. Muerto aparentemente en el copamiento de Formosa. Nunca se entregó el cuerpo a sus familiares 1975- octubre 05 - Legajo de Conadep Nº 4704.
Era el esposo de Mirta Blanco, cuya desaparición no fue denunciada en sede policial ni judicial.

14.- Yedro, Roberto Horacio. Abogado. Fusilado en Margarita Belén el 13 diciembre 1976 Legajo de Conadep Nº 4091 Si bien es de origen chaqueño, toda su militancia universitaria la desarrolla en nuestra ciudad.