En Corrientes Gustavo Piérola junto a Organismos de DD HH y ex detenidos políticos ; presentara los libros “Amanecer sin pájaros” y “La Risa No se Rinde “ .

Este jueves  a las 20, 30 Hs  

 
 Las obras son un aporte fundamental a  la  lucha por la Verdad, la Memoria     y  la Justicia ante el terrorismo de Estado. 
 
 
 
Este Jueves 24 de Julio desde las 20,30 Hs en el Sindicato de Trabajadores Judiciales - ubicado en Paraguay 814- , organizada por la Multisectorial x la Memoria , la Justicia y la Verdad de Corrientes ; se llevara a cabo la presentación de los Libros " Amanecer sin pájaros " y " La Risa no se Rinde" de Gustavo Pierola.

Los Libros  traducen a través de situaciones cotidianas, lo que sufrió el pueblo argentino durante la oscura noche de la dictadura; contiene relatos que tienen que ver con nuestra historia; es en definitiva una síntesis que da pie a la reflexión sobre esos tres ejes, más vigentes que nunca, de Memoria, Verdad y Justicia que los organismos de derechos humanos han tomado como bandera.

En la oportunidad también podrán escucharse canciones  como la Cantata a Margarita Belén del Amanda Piérola y el Chino Benitez  y están invitados músicos de la banda la Murga . También acompañara la presentación un stand de libros y revistas de la Editorial Sudestada.

Quienes desean hacerlo podran adquirir los libros que seran presentados.

Luego de la presentación habrá una choripaneada de  camaradería de la militancia de DD HH y del campo popular.


Amanecer sin pájaros-Algo más que cuentos

Gustavo Piérola pone en valor la figura de quienes fueron fusilados en la Masacre de Margarita Belén –donde fuera asesinado  su hermano Fernando–, la resistencia en las cárceles, la experiencia de los detenidos, de los exiliados y resalta la lucha de la Madres de Plaza de Mayo en la figura de la suya, Amanda Mayor.
Amanecer sin pájaros es una puerta que nos recuerda que aun estamos lejos de la verdad, que hay un secreto muy fuerte y una red de injusticia instalada; y nos muestra también que la memoria no es sólo la historia de los compañeros desaparecidos y exiliados sino la mirada hacia adelante en la lucha por un país más justo; no sólo el recuerdo sino llevar adelante esos proyectos que tenían los militantes en aquellos años.

La Risa No se Rinde – 2 El Humor como Resistencia “


El libro contiene relatos con algunas historias de militancia y dictadura vinculados con el humor, partecitas de la vida y de la lucha que reflejan cómo, a través de la risa, los miles de presos políticos “legales” y secuestrados, perseguidos, exiliados y militantes populares, generaron un mecanismo de resistencia al terror y la tortura.


Pero, lejos de ser un anecdotario de historias personales -muchas de ellas terribles-, Humor como resistencia contiene el mensaje político de una generación que luchaba por un proyecto de país sin excluidos ni explotados y con igualdad de oportunidades.

El libro tiene, entonces, el objetivo de reconstruir la trama de esa resistencia y, junto con ella, parte de la historia de una generación que a pesar de los campos de concentración, la tortura y la desaparición de miles de compañeros sigue hoy convencida de que la risa es un arma fundamental en la lucha por un mundo mejor.

A lo largo de 31 relatos, La risa no se rinde resume una parte de esa historia, contada a través de las voces de Carlos Aranda, Eduardo Ayala, María Claro, Gladys Domínguez, Jorge Giles, Miguel Hynes, Gustavo Piérola, Juan Manuel Ramírez, Hernán Sain y Juan Cruz Varela; además, hay textos de Miguel Bonasso y de las obras colectivas Nosotras, presas políticas y Del otro lado de la mirilla.

El libro fue prologado por Norma Barbagelata y los textos fueron ilustrados por Ricardo Jaimovich, Néstor Medrano, Maxi Sanguinetti y Américo Schvartzman.

HOMENAJE AL GENERAL GUARANI: “Estoy muy contento de que se provincialice el monumento a Andresito”

diario EL LITORAL
ELEMENTOS. El “ojipímetro”, utilizado por los miembros de Cultura Vallese como referencia para el montaje.

Camilo Gómez, el realizador, contó sobre las actividades que realizaron en el interior para juntar cinco toneladas de hierro y exhibir el documental de Andresito. El miércoles empezó el montaje de la escultura principal en la costanera Sur. Otro proyecto es levantar una del periodista Rodolfo Walsh.


El cineasta Camilo Gómez, realizador del documental "Buscando al Comandante Andresito", habló sobre las actividades que realizaron en Mantilla junto con el colectivo Cultura Vallese, donde recibieron cinco toneladas de hierro para la construcción de la escultura de Andrés Guacurarí en la costanera Sur. Además adelantó la posibilidad de levantar un monumento en Santo Tomé.
“La iniciativa surgió de la gente de Mantilla, que se comunicó con nosotros vía Facebook para realizar un intercambio. Nos propusieron donar hierro de la vieja estación del ferrocarril, un material resistente, y nosotros pasamos el documental de Andresito para las escuelas”, contó a El Litoral mientras realizaban los trabajos previos para montar la escultura principal.
El documental se proyectó para 80 chicos de Mantilla, donde además el equipo compartió un almuerzo con los alumnos y otras personas de la localidad. También una mujer leyó un poema en honor a Andresito. “Nos llena de orgullo porque se calcula que el 60% de la población de Corrientes tiene sangre guaraní, sin embargo genera un poco de indignación que nos hayan escondido esta parte de la historia”, contó el cineasta. Por otro lado, dijo estar “muy contento de que se provincialice este monumento, que es para todos”.
También se refirió a una iniciativa similar en conjunto con la ciudad de Santo Tomé, de donde es originario Andrés Guacurarí: “Queremos que la comunidad santotomeña sea parte del monumento, ya que es la cuna de Andresito. 
También se habló de la posibilidad de que Cultura Vallese realice obras allí”, cerró.
El miércoles por la mañana iniciaron los trabajos para levantar la escultura principal de Andresito. Sólo restaba esperar que seque el hormigón volcado para la base la semana pasada, para arrancar a montar los hierros alrededor de dos postes de luz que sirven de parantes. La figura tendrá 12 metros de alto por tres de ancho y pesará entre 5 y 6 toneladas. 

A Rodolfo Walsh
Además de las esculturas de Andrés Guacurarí y sus lugartenientes, el colectivo Cultura Vallese realizará una escultura a escala humana del periodista Rodolfo Walsh, desaparecido durante la última dictadura, que será donada a la Asociación de Periodistas de Corrientes (APC), en homenaje a los trabajadores de prensa. Estiman que la obra estará lista antes de julio y será construida con viejas máquinas de escribir.

Donación de hierros
Como los integrantes de Cultura Vallese, varias personas se acercaron voluntariamente desde el domingo para soldar, cortar y ayudar en cualquier tipo de tarea para levantar las esculturas. Por eso, los ejecutores de los trabajos invitan al público interesado en colaborar, no sólo con mano de obra sino también con cualquier tipo de hierro que ya no utilicen para aportar a la construcción de Andresito. “Es como un monstruo que come hierro todos los días”, describió Camilo Gómez, e instó a la gente a que se sume a la iniciativa.

MONUMENTO A ANDRESITO GUACURARI . Una escultura de 18 metros y 16 toneladas

UN TRABAJO DE TODA LA COMUNIDAD






DIARIO EL LITORAL

La figura central de Andrés Guacurarí es el resultado de 16 toneladas de chatarra que donó tanto la comunidad de Corrientes como de la ciudad de Mantilla. Mide cerca de 18 metros de alto y está rodeada por otras cinco esculturas más pequeñas que representan a los lugartenientes que lucharon junto a Guacurarí y fueron decisivos en sus campañas.
Matías Abucú, Vicente Tiraparé, Melchora Caburú, el fray José Acevedo y el irlandés Pedro Campbell son algunos de los personajes que conformaron el Ejército de los Pueblos Libres, comandados por José Gervasio Artigas y Andresito.
Las obras fueron realizadas por el colectivo Cultura Vallese, una agrupación que milita a través de la cultura popular, y Camilo Gómez, realizador del documental “Buscando al Comandante Andresito”, puntapié inicial para que la historia de este personaje se erija más allá de la historia oficial.
También varias personas de Corrientes y Chaco se sumaron a la iniciativa donando materiales y colaborando en las tareas de moldear los hierros que servirían para levantar las esculturas.
Si bien el monumento ya fue inaugurado, faltan pulir algunos detalles. La figura será pintada de color bronce y será iluminada por reflectores con los colores de la bandera artiguista.

A dos años de la toma, en el Pirayuí hay unas 600 familias okupas olvidadas

 Las cientos de personas que conviven en el asentamiento precario todavía están a la espera de asistencia o de una solución definitiva a su situación habitacional. En 2012 ingresaron unas 2.400 familias y actualmente, a pesar de ser menos, los habitantes cuentan con conexiones de servicios y casas de materiales.
 
 
diario EL LITORAL.-

INICIOS. Durante los primeros días de julio de 2012 miles de familias ingresaron ilegalmente a los terrenos del Pirayuí.
Tamaño Fuente
Imprimir
0
Comentarios
Las cientos de personas que conviven en el asentamiento precario todavía están a la espera de asistencia o de una solución definitiva a su situación habitacional. En 2012 ingresaron unas 2.400 familias y actualmente, a pesar de ser menos, los habitantes cuentan con conexiones de servicios y casas de materiales

Durante los primeros días de julio del 2012 unas 2.400 familias tomaron ilegalmente 43 hectáreas del barrio Pirayuí manifestando que no poseían viviendas propias y necesitaban un techo, enmarcados en el grave déficit habitacional por el que atraviesa la provincia. Actualmente, a casi dos años del ingreso de los okupas conviven unas 600 familias que aguardan una solución al problema habitacional, en un descampado donde soportan las condiciones climáticas y donde, a pesar de una medida judicial de no innovar, construyeron sus precarias casillas con el fin de no irse.
Desde el inicio de la toma de terrenos los okupas tuvieron la intención de negociar para adquirir las tierras, pero todas las negociaciones y gestiones encaradas tanto por el Estado como por los ocupantes hasta el momento cayeron en saco roto y se encuentran sin respuestas ni avances. Inclusive las familias no recibieron ningún tipo de asistencia oficial desde 2012.
Los delegados okupas que todavía viven en el lugar señalaron que desde el año pasado no cuentan con avances en cuanto a las gestiones por una solución formal a la toma de terrenos, así como tampoco hubo asistencia por parte del Estado. “Desde el año pasado no tuvimos más novedades sobre las gestiones para 
 
 

Durante los primeros días de julio del 2012 unas 2.400 familias tomaron ilegalmente 43 hectáreas del barrio Pirayuí manifestando que no poseían viviendas propias y necesitaban un techo, enmarcados en el grave déficit habitacional por el que atraviesa la provincia. Actualmente, a casi dos años del ingreso de los okupas conviven unas 600 familias que aguardan una solución al problema habitacional, en un descampado donde soportan las condiciones climáticas y donde, a pesar de una medida judicial de no innovar, construyeron sus precarias casillas con el fin de no irse.
 
Desde el inicio de la toma de terrenos los okupas tuvieron la intención de negociar para adquirir las tierras, pero todas las negociaciones y gestiones encaradas tanto por el Estado como por los ocupantes hasta el momento cayeron en saco roto y se encuentran sin respuestas ni avances. Inclusive las familias no recibieron ningún tipo de asistencia oficial desde 2012.
 
Los delegados okupas que todavía viven en el lugar señalaron que desde el año pasado no cuentan con avances en cuanto a las gestiones por una solución formal a la toma de terrenos, así como tampoco hubo asistencia por parte del Estado. “Desde el año pasado no tuvimos más novedades sobre las gestiones para comprar los terrenos. Nuestra intención siempre fue poder pagar cuotas sociales para quedarnos con los predios, pero nunca hubo avances claros”, expresó a El Litoral, Eli, una de las referentes del asentamiento que vive en el Pirayuí desde el 9 de julio de 2012, cuando fue la toma masiva.
ELIZABETH ESCATO REFERENTE DE BARRIOS UNIDOS Y DE LOS OCUPAS DEL PIRAYUI.
 
“En todo este tiempo no hubo ninguna asistencia por parte del Estado. Sólo aparecen los distintos candidatos en las campañas previas a las elecciones, pero nunca traen una propuesta de solución para las familias”, añadió Eli.
 
Desde la toma se suscitaron distintas negociaciones que en su momento fueron encabezadas por el negociador de la Policía de Corrientes, Alejandro Botini y posteriormente por la Comisión Nacional de Tierra y Hábitat, pero en ambos casos no hubo soluciones definitivas. “Hasta el año pasado tuvimos contactos con la Comisión Nacional de Tierra y Hábitat, pero actualmente no tenemos nada de información. La última vez nos habían dicho que esperemos por la expropiación, la cual lleva varios años, pero saben que no nos vamos a ir de acá”, señaló Silvia Jerez, una de las delegadas del asentamiento del Pirayuí.
 
Actualmente en las 43 hectáreas quedan unas 600 familias de las 2.400 que ingresaron en 2012. “En algunas partes del asentamiento no quedan más lugares disponibles, pero quedaron las familias que verdaderamente necesitaban y que soportaron los inconvenientes como la medida de no innovar y las inclemencias climáticas. Pero hemos trabajado mucho para que no haya problemas ni inconvenientes entre los vecinos”, añadió Silvia.
 
En el asentamiento actualmente se levantan casillas menos precarias que las chozas iniciales e inclusive algunos de los okupas pudieron levantar casas de materiales. También  pueden encontrarse precarias conexiones de agua potable y electricidad.
A pesar de las órdenes de la Justicia para que en los últimos años el Estado brinde asistencia a los okupas del Pirayuí (la cual hasta ahora no fue cumplida), las familias continúan a la espera de una salida a su situación habitacional informal.